China exhibe en el Tíbet la que sería la planta solar más grande del mundo mientras sus emisiones de carbono empiezan a descender

En la vasta meseta tibetana, funcionarios chinos exhibieron recientemente lo que aseguran será el parque solar más grande del planeta cuando finalicen las obras. Con una extensión de seiscientos diez kilómetros cuadrados, un área comparable al tamaño de Chicago, el proyecto refleja la magnitud de la apuesta del país por la energía renovable. Entre las hileras interminables de paneles, rebaños de ovejas pastan sobre la vegetación escasa, una imagen que resume el encuentro entre tradición y modernidad.

China ha instalado paneles solares a una velocidad sin precedentes, mucho más rápida que cualquier otra nación, y los resultados empiezan a notarse. Un estudio publicado este jueves reveló que las emisiones de carbono se redujeron en el primer semestre del año un uno por ciento en comparación con el mismo período de 2024. Aunque la cifra puede parecer modesta, lo relevante es la tendencia, ya que desde marzo del año pasado los niveles de contaminación comenzaron a descender de manera sostenida.

La buena noticia es que este retroceso sugiere que las emisiones del mayor emisor de gases de efecto invernadero podrían haber alcanzado su pico mucho antes de lo previsto. Pekín había fijado como meta lograrlo antes de 2030, pero las señales indican que ese objetivo se habría cumplido con antelación. Sin embargo, el desafío continúa: para alcanzar la neutralidad de carbono en 2060, las emisiones deberían caer en promedio un tres por ciento cada año durante los próximos treinta y cinco años.

Lo que marca una diferencia respecto a caídas anteriores es que ahora el consumo de electricidad sigue creciendo, pero la generación de energía solar, eólica y nuclear logra compensarlo. Solo en la primera mitad de 2025 se añadieron más de doscientos gigavatios de capacidad solar, superando la capacidad total de Estados Unidos al cierre de 2024. La energía solar ya dejó atrás a la hidroeléctrica y se encamina a sobrepasar al viento como principal fuente limpia del país.

Analistas señalan que esta inflexión constituye un cambio estructural. No se trata de un retroceso temporal asociado a un enfriamiento económico, sino de un avance sostenido impulsado por inversiones masivas en energías limpias. Para Li Shuo, director del China Climate Hub del Asia Society Policy Institute, este punto de inflexión tiene una relevancia mundial porque demuestra que es posible reducir emisiones sin frenar el crecimiento económico.

Aun así, persisten sombras. El carbón sigue siendo un pilar del sistema energético chino y limita el alcance de los progresos. Además, la mayor parte de los parques renovables se levantan en zonas poco pobladas del oeste, mientras que el consumo se concentra en el este industrializado. Para salvar esa distancia se están construyendo líneas de transmisión que recorrerán miles de kilómetros y que deberán adaptarse a la naturaleza intermitente de la energía solar y eólica, muy distinta al flujo constante de las plantas de carbón.

El parque de la meseta tibetana, con más de siete millones de paneles en construcción y capacidad para abastecer a cinco millones de hogares, es un símbolo del camino emprendido. Sin embargo, expertos coinciden en que aún queda un largo trayecto por recorrer para transformar esa potencia en una verdadera transición energética.


Fuente: Reporte Asia

Comparte:

spot_img

Más noticias

Dos constructores navales chinos implementan intercambio de acciones, creando el mayor grupo de construcción naval del mundo

China State Shipbuilding Corp (CSSC) y China Shipbuilding Industry...

Préstamo total de bancos chinos cotizados ya supera los 25 billones de dólares

El monto total de los préstamos de los 42...

En exclusiva: conocé los resultados de la primera encuesta de percepción de imagen de China en Argentina

Primicia: encontrá en ReporteAsia antes que en ningún otro...

La cocina Midea XPRESS MASTER revoluciona las rutinas culinarias en IFA 2025

Midea Group, empresa de la lista Fortune Global 500...