Primicia: encontrá en ReporteAsia antes que en ningún otro medio los resultados de la encuesta realizada por la consultora cordobesa Explanans, la primera iniciativa de este tipo que busca medir la percepción que se tiene del gigante asiático desde estas latitudes.
Nombrado VIENTOS DE ORIENTE, este informe nacional indagó las percepciones sobre China en todo el territorio Argentino arrojando datos que son centrales para entender la geopolítica y la economía global, que se caracteriza por la puja de poder entre Estados Unidos y China.
América del Sur no escapa a ese conflicto, y Argentina, como cada país de la región, está atravesado por esta problemática, de la que dependen la dinámica de sus negocios y su relacionamiento internacional.
Para entender cómo está impactando este conflicto a nivel local, y cuáles son los desafíos para ambas potencias, cabe destacar que, según lo que muestra la encuesta:
- 80 % de los encuestados tiene una imagen positiva de China.
- 22 % ya compró en Shein o Temu
- 68 % valora positivamente la calidad de los productos chinos.
- El 45,7% cree que que China es más poderosa que Estados Unidos, mientras que el 43,8% percibe lo contrario
- China genera emociones favorables en los encuestados, 74,7% entre entusiasmo y curiosidad.
Estos son algunos de los resultados de un reporte fundamental para analizar quien gana y quien pierde en esta puja internacional entre Estados Unidos y China ante los ojos de los argentinos.

Según explicaron desde Explanans, al diseñar la encuesta se partió de la hipótesis de que China atraviesa un buen momento en la imagen argentina, apoyada en el boom de importaciones, el éxito de plataformas como Shein y Temu y la creciente atracción de empresarios argentinos por viajes corporativos al país asiático.
«Los datos confirman esa hipótesis: la imagen positiva de China alcanza casi el 80%, con la negativa por debajo del 18%. Respecto al rol de China en la economía argentina, la mayoría de la población considera que debe ser un inversor importante o un socio estratégico.

Síntesis
El fenómeno de las compras online desde China se confirma con un 22,2% de encuestados confirmando que ya utilizaron plataformas como Shein y Temu.
Sin embargo, el dato refleja también el enorme margen de crecimiento que todavía tienen estas empresas en el mercado argentino.

Tal vez el resultado más contracultural surge en torno a la calidad de los productos: en una cultura acostumbrada a adjetivar como “chino” a lo de mala calidad, un 68% de los encuestados afirma una valoración positiva (53% “buena” y 15% “muy buena”). Estas cifras se perciben, por ejemplo, en la cantidad récord de argentinos que viajaron a la Feria de Cantón este año en abril, hito que se espera superar en la edición de octubre próximo, donde puede verse toda la oferta de productos chinos disponibles en múltiples segmentos.
Finalmente, el registro emocional resume el momento que atraviesa la relación: al pensar en China, el 56% de los argentinos dice sentir curiosidad y un 18% entusiasmo, consolidando un clima favorable que
combina interés, expectativa y oportunidades futuras.
Son buenas noticias para China, que parece estar de moda, mientras en Argentina es cada vez más notorio el impacto de la cultura popular china, como sucedió con la película «Nezha 2», las «muñecas Labubu» y como está sucediendo con el ingreso de los autos chinos, que son ampliamente aceptados tanto por su precio como por su calidad y tecnología, y también ocurre a nivel industrial con equipamiento, maquinaria y tecnología.

Sobre el proyecto
La encuesta contó con la dirección ejecutiva de Sebastián Puechagut y la coordinación estuvo a cabo de Martín Notarfrancesco y Daniela Piccone. El proyecto contó con la colaboración de Negocios Con China, de Santiago Notarfrancesco, y ReporteAsia.
La cobertura y recolección de datos se realizó en formato online en Argentina del 20 de julio a 10 de agosto de este año. La muestra fue de 1.085 casos (seleccionada de un total de 1.546 casos aleatorios efectivos). La población estuvo compuesta por mayores de 18 años con cuotas proporcionales de género, edad y zona, divididos en:
Cuotas de género: mujeres: 52,9 %, varones: 46,9 %, otros: 0,2 %.
Cuotas de edad: menos de 30: 29,6 %, entre 30 y 50: 36,5 %, más de 50: 33,9 %.
El procedimiento de muestreo digital con segmentación geográfica se enfocó en 7 regiones
(Caba – Prov. de Buenos Aires – Centro – NEA – NOA – Cuyo – Patagonia) y el margen de error se estipuló en 2,98 % para un nivel de confianza del 95 %.
Fuente: Reporte Asia