Un entrenador cordobés, Nahuel Oyola, que enseña fútbol infantil en Xi’an, Borges en vitrinas de bibliotecas chinas, caballos de polo en clubes de Chengdú y Beijing y una escena puntual: el 19 de julio de 2014, Xi Jinping, recibido por gauchos a caballo con banderas de China y Argentina, recorre la cabaña “La República”, a 70 kilómetros de Buenos Aires.
Esa postal, amplificada por la coproducción “Sorprendente China / Sorprendente Argentina” de la TV Pública argentina y CCTV (China Central Television), el gigante de medios chinos, fijó en la memoria un arquetipo: Argentina como país de alimentos confiables, paisaje extremo y cultura reconocible.
El reto, una década más tarde, es pasar de la simpatía a la góndola (y al carrito digital) con una propuesta simple: vender confianza. La expresión Pampanomics es un resumen de nuestra experiencia en China que interpreta lo que los ciudadanos de ese país tienen en su imaginario sobre Argentina.
De la etiqueta al código: lo que el consumidor chino compra (además del producto)
La escena cotidiana es nítida. En Shanghái, una madre escanea el código de una miel fraccionada: quiere ver lote, laboratorio y cómo reclamar. En Chengdu, una familia Hui arma el pedido de hotpot con cortes a medida a la vista y espera una atención posventa en idioma chino mandarín. En Guangzhou, un “anfitrión” abre una caja-regalo llamada “Patagonia”: agua mineral, chocolate, frutas finas y un recuerdo de Ushuaia, ese “fin del mundo” que, en China, suena a pureza y origen. En el Pabellón de Productos Importados de la Feria de Yiwu un empresario que exporta al mundo compra yerba mate y aceite de oliva. No hay metáfora: la confianza es parte del producto. Y se prueba con tres cosas: trazabilidad, etiquetas claras y servicio.

China ofrece, además, el canal donde esa confianza se muestra sin rodeos: el comercio electrónico transfronterizo. Tmall Global y JD Worldwide permiten vender desde fuera de China con depósito fiscal y tiendas insignia que el propio consumidor ya identifica como espacios verificables para productos importados. Para marcas medianas y pymes, es la puerta más corta para testear surtidos y precios sin montar una estructura local.
Por qué China, y por qué ahora
Tres hechos ordenan el mapa:
Uno, el mercado. China sigue siendo el mayor importador mundial de carne bovina. En 2023, las importaciones alcanzaron unos 3.2 millones de toneladas, con Brasil como principal proveedor, y con Argentina y Uruguay peleando posición en cortes y menudencias. El propio regulador chino ha redoblado controles.
Dos, el canal. El comercio electrónico transfronterizo dejó de ser “prueba” para convertirse en autopista con reglas. Tmall Global, por ejemplo, explica -negro sobre blanco- sus modelos (tienda de marca, operación con socios, almacén en origen y depósito fiscal) y su promesa: un lugar confiable para comprar importados. JD Worldwide ofrece un enfoque parecido. Lo importante para Argentina no es el acrónimo, sino la liturgia de la confianza: ficha en chino mandarín, certificaciones visibles, atención real y devoluciones simples.
Tres, las reglas. Desde 2022 rige el Decreto 248 de la Aduana china (GACC), que exige el registro de plantas y nuevas rutinas de etiquetado para alimentos importados. Es un costo de entrada y una barrera protectora para quien cumple. A quienes no, los alcanza la suspensión.
Un extra “blando” con efectos duros. En 2025, Argentina reabrió una vía sencilla: permite que los ciudadanos chinos titulares de visas de Estados Unidos vigentes entren sin visa argentina a nuestro país, medida que está multiplicando el turismo y negocios. China, por su parte, extendió su lista de países con ingreso sin visa de corto plazo, un gesto que acompaña la normalización post pandemia. Más viajes significan más reseñas, más videos y más “boca a boca” digital que construyen -o arruinan- reputación. Ojala Argentina amplíe también la exención de visado a los ciudadanos chinos que tengan visa de Australia, Canadá, Singapur y otros países muy serios en materia de control migratorio.
El ejemplo australiano y las lecciones de los Tratados de Libre Comercio (TLC)
Si Argentina necesita un patrón, Australia es el espejo correcto: proveedor “natural” de China en materia de minerales, energía y proteína, convirtió la complementariedad en previsibilidad. El acuerdo de libre comercio ChAFTA (2015) eliminó aranceles de forma escalonada -vino a cero en 2019 y reducciones en carne- y creó un marco de reglas claras. Hubo un paréntesis: en 2020 China impuso derechos “antidumping” al vino australiano; los levantó en marzo de 2024 y las exportaciones repuntaron enseguida.
La región ofrece otras pistas. Chile firmó su TLC con China en 2006 y lo modernizó en 2019; su vino goza de arancel cero desde 2015. Perú tiene TLC desde 2010 y un protocolo de mejora firmado en 2024. ¿Y Argentina, sin TLC? “Simular” el TLC: cumplimiento impecable, logística con depósitos “bonded”, marcas que cuenten algo y categorías donde el arancel pesa menos que la confianza (origen, certificaciones, envase, conveniencia y venta directa).

Soft power: ponerle rostro (y música) a “Made in Argentina”
La marca-país no es un logo; es un inventario de atributos que los chinos ya asocian con Argentina y que elevan el valor percibido:
- Buenos Aires funciona como sinónimo de cosmopolitismo y gastronomía; un buen ancla para vinos y estilo de vida;
- Ushuaia condensa el relato del fin del mundo y la puerta a la Antártida; perfecto para aguas y vinos de clima frío. Incluso Wikipedia resume su condición de “ciudad más austral” y pasarela antártica;
- Polo: excelencia deportiva y biotecnología equina; una distinción que fascina a audiencias de alto ingreso;
- Fútbol y básquet: emoción exportable;
- Tango, clásica y jazz: programación viva para “pop-ups” culturales;
- Mendoza: vinos finos y “terroirs” de los más reconocidos del mundo con una larga trayectoria vitivinícola y los vinos “marca propia” patagónicos, salteños y de otras zonas de gran reputación internacional;
- Diáspora y banca: la compra de Standard Bank Argentina por ICBC en 2012 y la presencia de Bank of China en Buenos Aires son, además de noticias financieras, puentes de pagos, idioma y confianza;
- Relato compartido: la coproducción televisiva TV Pública + CCTV (“Sorprendente China / Sorprendente Argentina”) acercó audiencias y hábitos. Y sí: que un técnico cordobés, Nahuel Oyola, enseñe fútbol infantil en Xi’an no cambia el comercio… pero humaniza la marca.
Visita del Presidente Xi Jinping a la Cabaña La República, posando con un toro premiado en la Exposición de la Sociedad Rural Argentina (2014).
A esto se suma una sensibilidad sanitaria más aguda en los hogares chinos. Estudios recientes de consumo enfatizan seguridad, trazabilidad y salud como criterios de compra, con disposición a pagar si el valor es claro. En 2025, McKinsey vuelve sobre la misma idea: confianza y valor mandan. Eso, para Argentina, es una oportunidad pura.
De “Las Pampas” al catálogo: qué vender
Argentina puede armar una canasta que interactúe con la demanda china, no con la aduana, y que además entienda las tradiciones culinarias de las distintas regiones chinas y los consumos por edades.
Carne bovina y ovina. Brasil seguirá dominando por volumen y precio; Uruguay defiende una trazabilidad individual electrónica obligatoria desde 2006, que los nichos exigentes aprecian. La respuesta argentina no es copiar, sino especificar: cortes para olla y parrilla urbana, formatos listos para góndola, y diferenciales visibles (bienestar animal, halal donde aplique). En el mix, las menudencias importan más de lo que parece (el protocolo específico está en trámite de aprobación por las autoridades de ese país) y para China son un producto de alto uso, y ordenarlas bien mejora el rendimiento económico de la res. Junto a ello, los productos de origen avícola, algunas de cuyas partes tienen gran demanda en la gastronomía china como garras, patas, muslos, alas, cuellos, hígados, etc.
Vino. El Malbec puede ser nave insignia si se lo “traduce” al paladar local: menos madera, más fruta y frescura, formatos de prueba y maridajes con cocina regional. Contexto: tras el levantamiento de medidas a Australia en 2024, el mercado se reacomodó; Chile mantiene presencia; el consumidor compara y compra con más calma. Gana quien explica y sirve mejor, no quién grita.

Centolla patagónica. En ciudades costeras la palabra evoca lujo y frío. Cuando el producto cuenta de dónde viene y mantiene cadena de frío, funciona como regalo y como experiencia.
Miel fraccionada con relato floral. Argentina está entre los tres mayores exportadores de miel del mundo; el salto es del granel al frasco con historia, laboratorio y QR.
Frutas finas. Arándanos y cerezas en ventanas de precio; fichas con trazabilidad y campañas estacionales que el canal digital potencia.
Aceites de maní, soja, oliva, girasol y maíz, y snacks de etiqueta limpia. Ingredientes y “snacks conciencia” ganan espacio entre jóvenes urbanos en China. El envase y el QR son parte de la promesa.
Leches infantiles y alimentos para usos médicos especiales. Juego regulado, sí; pero rentable si se cumple al detalle y se atiende en chino mandarín.
Agua mineral. China es un coloso en agua envasada: en 2024 el mercado superó los 50.000 millones de dólares, con aguas premium que se venden por origen (Tíbet 5100, Evian y compañía). El “manual” chino está escrito; Argentina puede leerlo al revés: glaciares, altura, fin del mundo, los Andes. Ushuaia, de nuevo, como palabra imán.
Mascotas: el nuevo comensal. China urbana tiene menos bebés y más “hijos de cuatro patas”. El gasto en alimentos funcionales (digestión, piel, articulaciones) crece y se decide en línea. Para Argentina -que transforma proteína en productos confiables- es una carta natural: recetas para gatos y perros y snacks con etiqueta clara. El canal es digital y el “boca a boca” son las reseñas. Los reportes de industria muestran un mercado que supera los 300.000 millones de yuanes y sigue al alza.
Productos novedosos: hierbas y subproductos para MTC (Medicina Tradicional China). La medicina tradicional china forma parte de la vida sanitaria de millones de personas. En 2022–2024, Argentina y China avanzaron en protocolos para exportar subproductos bovinos -incluidos cálculos biliares– con destino farmacéutico. Es un segmento pequeño, pero de alto valor unitario, que puede motorizar economías regionales si se gestiona con absoluta trazabilidad.

La autopista digital y la facilitación de las exportaciones
El manual operativo ya existe. Tiendas insignia en Tmall Global o JD Worldwide; depósitos aduaneros en China para bajar tiempos y costos del último kilómetro; fichas en mandarín con el Sello “Alimentos Argentinos, una elección natural”, certificaciones orgánico/sin gluten/halal en la imagen principal y códigos QR que muestren protocolo, lote, fecha y garantía. La atención al cliente y la política de devoluciones no son “costos”: son marketing que deja calificaciones altas y recompra.
¿Y el sello? El Sello “Alimentos Argentinos, una elección natural” no es una estampita: hay protocolos de calidad por rubro, auditorías y resoluciones recientes que conceden su uso a nuevas categorías. En 2025, el propio Ministerio informó que las exportaciones con sello crecieron más de 50% en el primer semestre, señal de que la herramienta “vende” hacia afuera y ordena hacia adentro. Además, Argentina actualizó sus manuales de etiquetado frontal y consolidó cambios en el rotulado “sin gluten” con períodos de transición. Todo suma cuando toca registrar y explicar en China.

Minerales y energía: completar el triángulo “Alimentos + Energía + Tecnología”
Pampanomics no se agota en la góndola; se financia también con proyectos previsibles de energía y minería que bajan costos logísticos, traen divisas y cuentan una historia que China entiende.
Litio: En 2025, Ganfeng Lithium desarrolla en el proyecto Mariana (Salta), inversión de 790 millones de dólares y capacidad para 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio. Días atrás, Zijin puso en marcha Tres Quebradas (Catamarca) con 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio. Se suman otras iniciativas -Eramet/Tsingshan, Río Tinto- que anclan una oferta argentina en expansión.
GNL: YPF lanzó su proyecto Argentina LNG con Shell y, en junio de 2025, firmó con ENI (Var Energy) y OFFEN, subsidiaria de la china CNNOC, los pasos para una primera fase de adquisición de unidades flotantes y una meta ambiciosa de producción. La traducción, en idioma comercial, es simple: contratos, previsibilidad y energía despachable. Para la relación con Asia, suena familiar: Australia hizo algo parecido.
Finanzas bilaterales: En abril de 2025, Argentina renovó por 12 meses el tramo activado del swap con China equivalente a 5.000 millones de dólares, extendiendo una válvula de liquidez en renminbi para importaciones y comercio. No reemplaza reformas, pero alivia el tránsito.
Riesgos y eventos críticos
Ciclos y precios. La demanda de carne y vino en China viene por olas; el litio se mueve al ritmo de la electromovilidad. Desafío: Diversificar categorías, ciudades y canales. No “toda carne” ni “todo vino” ni “todo litio”.
Regulación y cumplimiento. China sube la vara: etiquetas, registros, auditorías. El Decreto 248 y las suspensiones por registros desactualizados en 2025 lo prueban: auditoría propia constante, documentación viva y redundancia operativa (más de una planta habilitada y más de un canal por dentro de China).
Política. El ruido existe, siempre. Eso se compensa con puntualidad logística y prudencia en el discurso. Cuando hay dudas, que hable él “a tiempo y en forma”.
Cómo suena Pampanomics en la góndola on line y off line
Del granel al producto -y al código. El paraguas existe: la certificación, como ya dijimos, “Alimentos Argentinos, una elección natural”. Sobre esa base, tocar las notas que China quiere oír: orgánico, sin gluten, halal, bienestar animal, origen y servicio. En la tienda física, material en idioma chino y formatos listos para exhibición; en la tienda digital, tiendas insignia, transmisiones con cocineros y nutricionistas, y cajas estacionales que empaquen origen y conveniencia. Si el envase cuenta lo que el QR demuestra, la barrera mental baja y el precio “tiene permiso” de subir. (La otra mitad es entregar a tiempo).

Competir con paciencia oriental
El mapa es claro. Brasil marca el paso en carne por escala y tipo de cambio; Uruguay defiende su trazabilidad y abastece nichos premium; Australia volvió al vino y pisa fuerte en cortes de alta gama; Colombia y Bolivia asoman con habilitaciones recientes. China, además, ha investigado importaciones de carne por supuesta competencia desleal y aplica suspensiones quirúrgicas ante incumplimientos formales. En ese tablero, la receta argentina es “no pegarle a nadie”: diferenciar con cartera, cumplimiento, servicio y redundancia operativa.

Radiografía en redes: lo que China ya piensa de Argentina
Un estudio de big data, realizado por firma cordobesa BIT junto con un operador chino de análisis de datos, arrojó una conclusión tan intuitiva como potente: “Las Pampas” aparece una y otra vez como ideal argentino en las redes chinas: naturaleza limpia, carne a pasto, amplitud, autenticidad. Traducido al comercio, significa que Argentina ya tiene marca: vino, cerveza, jugos de frutas, polo, fútbol, Patagonia/Ushuaia y cocina sencilla pero confiable completan un retrato coherente. El riesgo es dormirse: el mito sin prueba se agota. La oportunidad es convertir Las Pampas de postal a evidencia: certificaciones visibles, logística puntual y relatos verificados.
Políticas públicas útiles (y posibles)
Decisiones de bajo costo y alto impacto:
- Priorizar el sello y acelerar protocolos por rubro, con una ventanilla única que reduzca plazos y hable el idioma de las plataformas. (La evidencia de 2025 -más empresas usando el sello, más exportaciones con sello- sugiere que hay tracción).
- Facilitar lo digital: manual público y actualizado para vender vía Tmall Global y JD Worldwide; lista blanca de operadores logísticos con desempeño probado; asesoría en rótulos y Decreto 248.
- Puentes de viaje: sostener y mejorar los accesos migratorios para turistas y compradores chinos y la señalización en destino (chino mandarín en aeropuertos, QR hacia tiendas oficiales).
- Presencia china en las Exposiciones rurales en Argentina: las más importantes expo rurales que se realizan en Argentina tienen el nivel de las “Farm Shows” de Estados Unidos. Allí se exhibe el “paquete tecnológico argentino” todo junto y sirve para la ya enorme cantidad de empresas agrícolas de miles de hectáreas y las cooperativas agrícolas que ya funcionan con éxito en China.
- Presencia de representantes de los clubes de polo en el Abierto de Polo de Palermo y de otros eventos de ese deporte que conquista la admiración de los sectores con mayor poder adquisitivo de China.
En julio de 2014, Xi Jinping montó una imagen que los argentinos reconocen: gauchos, un toro premiado, pasto infinito. Desde entonces, el comercio siguió su curso: controles más exigentes en China, más herramientas digitales, más sofisticación del consumidor. Pampanomics propone algo sencillo: certificar, explicar y entregar en ese orden. La Pampa como ética (eficiencia, producto) y la Patagonia como estética (pureza, paisaje). La “pierna” andino-patagónica -minerales y energía- para financiar y estabilizar la aventura exportadora. Si Argentina ordena papeles, afina logística y narra bien sus productos, China no será sólo un destino: será el cliente que confirme que podemos volver a liderar a nuestra manera, click a click, contenedor a contenedor, hasta que “Hecho en Argentina” sea, para el consumidor chino, una elección natural.

Diplomacia profesional: la forma china de construir relaciones sólidas y serias (y cómo adaptarse)
China valora, y practica, la diplomacia profesional y no política. No es un detalle de protocolo: es la arquitectura silenciosa que sostiene la cooperación y el comercio. Aun cuando las cumbres del G20 fijen las políticas de cooperación entre presidentes y jefes de estado, el día a día de acuerdos, habilitaciones y proyectos se trabaja en las cancillerías y en los equipos técnicos que no cambian con cada ciclo político y el staff diplomático profesional. En la relación con Argentina, Beijing ha sido constante: envía embajadores de trayectoria, conocedores de América Latina y formados en el servicio exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El caso de Xu Yicong, a quien recibí como Intendente de Córdoba, es ilustrativo. Fue embajador en Buenos Aires entre 1997 y 2001, un tramo que abarcó el final del gobierno de Carlos Menem y el inicio de Fernando de la Rúa. Diplomático de carrera, siguió activo como referente en asuntos latinoamericanos. Gran amigo de Argentina, siempre estuvo cerca en la temática de las relaciones con nuestro país, tendiendo puentes entre provincias y ciudades chinas con sus contrapartes argentinas.
La Embajada argentina en China tiene un equipo profesional que apoya a organizaciones argentinas para acceder a visitas de alto nivel, como sucedió con la visita de 35 gerentes de cooperativas agrícolas de ACA que buscaban experiencias inmersivas, visitando lugares como el Puerto de Tianjin, uno de los puertos más modernos de mundo que funciona con robots y que tiene la más alta calidad en gestión logística.
PAMPANOMICS y su futuro
Como ya dijimos sobre la relación comercial entre Argentina y China: debemos recordar que en el libro “Alicia en el País de las Maravillas”, el Gato le contesta a Alicia, ante su pregunta de cuál era el camino: todo depende de adónde quieras llegar. Exactamente así es el potencial de nuestra patria. Puede crecer sin límites, al igual que con otros mercados: Estados Unidos, Vietnam, Brasil y numerosos destinos para exportar e incluso continentes enteros como África, que en medio de grandes transformaciones agrícolas necesita del know how argentino que incluye maquinaria agrícola moderna, bio fertilizantes, tecnología de la información (agtechs), genética bovina, semillas No OGM.
En mi leal saber y entender, por numerosos viajes a China visitando Beijing, Shanghai, Wuzi, Linyi, Harbin, Yiwu, Yinchuan, Shenzhen, Hangzhou, Weinan, Jinan, Liaocheng, los condados de Wuzheng (una de las “Venecias chinas”), Fuping y Linshu y decenas de ciudades y aldeas, doy fe de la alta consideración que tienen los ciudadanos chinos sobre Argentina y su potencial como proveedor de productos de alta calidad.
Sólo los sueños que se tienen se pueden cumplir. Uno de ellos debe ser convertir a Argentina en el más amplio y sofisticado almacén del mundo y a China en su más importante cliente.
Fuentes:
- China: importaciones récord de carne en 2024 (2,87 Mt) y foco en subproductos (offal). Cobertura y datos de aduana citados por Reuters.
- Tmall Global (Alibaba): cómo funciona el modelo de tienda “cross-border”, depósitos aduaneros (bonded) y marketing nativo.
- JD Worldwide: guía oficial para marcas y requisitos operativos del canal transfronterizo.
- Decreto 248 (GACC): registro de fabricantes extranjeros de alimentos, etiquetado y trazabilidad (vigente desde 2022). Fuente oficial de la Aduana china.
- Australia–China (ChAFTA): cronograma de desgravaciones (vino a 0% en 2019; bovinos a 0% en 2024), y levantamiento de medidas al vino en marzo de 2024. Documentación y análisis de DFAT.
- Chile–China (TLC 2006; modernización 2019): efectos en vino y agro.
- Perú–China (TLC 2010; protocolo de mejora 2024): alcance y actualización del acuerdo.
- Visita de Xi Jinping a la Cabaña/Granja “La República” (19/7/2014): relato oficial (en español) del recibimiento gaucho y foco en cooperación agrícola. China Daily.
- Cobertura Xinhua/China Daily de la misma visita: énfasis en cooperación agroalimentaria. Chinadaily
- Coproducciones TV Pública + CCTV/CGTN (“Sorprendente China / Sorprendente Argenchina”): ficha del programa y lanzamiento.
- Ushuaia como “puerta a la Antártida”: referencia enciclopédica sobre su posicionamiento turístico y simbólico.
- Obligatoriedad de trazabilidad individual (Uruguay) desde 2006: base legal y despliegue nacional. (Ley 17.997; Decretos; MGAP/SNIG).
- Implementación y alcance del sistema (IICA/IDB): antecedentes y cobertura total de rodeo.
- Argentina flexibiliza el ingreso de ciudadanos chinos con visa de EE. UU. (vigente desde 15/10/2025): impacto en turismo y negocios.
- China restablece/extiende exenciones de visado para viajeros latinoamericanos (incluidos argentinos por 30 días, según actualizaciones): medidas para reactivar flujos.
- Sello “Alimentos Argentinos, una elección natural”: normativa, protocolos y uso de marca oficial.
- Miel: Argentina entre los 3–4 mayores exportadores mundiales por valor (2023–2024).
- Centolla/pesca premium y demanda china de crustáceos: dinámica de mercado y canales
- Población musulmana en China y demanda halal: estimaciones sólidas (Pew) y distribución Hui/Uigur.
- Mercado de mascotas y alimentos para mascotas en China: tamaño, crecimiento y canales digitales
- Perspectivas USDA-FAS 2025 para pet food: tendencias de consumo, categorías funcionales y retail/online.
Mercado chino de agua embotellada (premium por origen): tamaño y drivers 2024-2025.