China–CELAC: expertos piden a Argentina un papel protagónico tras nueva oferta de créditos, becas y cooperación

Con la mira puesta en relanzar la agenda birregional, la Jornada Académica sobre Relaciones China‑CELAC, organizada por la Fundación Nueva Generación, el Observatorio Sino‑Argentino y la Embajada de la República Popular China, reunió ayer a diplomáticos, académicos y dirigentes políticos para debatir el futuro de la cooperación entre el gigante asiático y América Latina.

Un mensaje de Beijing: más financiamiento y formación

En la apertura, el embajador Wang Wei subrayó la “voluntad de China de profundizar la colaboración con todos los miembros de la CELAC, incluida Argentina, bajo los principios de no injerencia y respeto a la soberanía”.
Entre los anuncios concretos destacó:

  • Crédito blando de USD 10.000 millones destinado a proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en la región.
  • 3.000 becas gubernamentales para estudiantes latinoamericanos en universidades chinas.
  • Programa de visitas para 300 cuadros políticos de América Latina y el Caribe, orientado a conocer las iniciativas de “comunidad de futuro compartido”.

El diplomático recordó que China se consolidó en 2024 como segundo socio comercial de América Latina y el Caribe, con un intercambio que superó los 500.000 millones de dólares.

Ausencias y críticas internas

La jornada también expuso tensiones en la política exterior argentina. Jorge Malena, director del Comité Argentino de Asuntos Asiáticos, lamentó la ausencia del vicecanciller Eduardo Bustamante en la reciente IV Reunión Ministerial China‑CELAC, donde se debatieron nuevas oportunidades de inversión y cooperación.

Para Francisco Cafiero, vicepresidente de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), Argentina debe decidir si “permanece en la periferia o se posiciona en el centro del tablero internacional”. Los especialistas coincidieron en que, con la economía china pivotando hacia consumos de alto valor y tecnología verde, Buenos Aires necesita una estrategia proactiva para captar financiamiento y mercados.

Próximos pasos

El encuentro cerró con el compromiso de las ONG organizadoras de elaborar un documento de recomendación para la Cancillería argentina, instando a:

  1. Actualizar el plan nacional China 2025‑2030, alineándolo con la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
  2. Crear un mecanismo interministerial permanente que articule proyectos con financiamiento chino.
  3. Potenciar la diplomacia parlamentaria y provincial para aprovechar el nuevo paquete de becas y créditos.

La jornada dejó en claro que, mientras Beijing acelera su acercamiento a la CELAC, el desafío para Argentina es pasar del discurso al diseño de políticas concretas que le permitan jugar en las grandes ligas de la reconfiguración geopolítica.

Comparte

spot_img

Popular