Artemisa y tradición: una planta milenaria protagonista en la Fiesta del Bote del Dragón

Durante la Fiesta del Bote del Dragón, celebrada cada año en China en el quinto día del quinto mes lunar, las casas se llenan del aroma herbal de la artemisa, una planta con profundas raíces en la medicina tradicional china y en las costumbres populares.

Colgar ramas de artemisa en puertas y ventanas es una práctica extendida entre las familias chinas. Según la sabiduría ancestral, esta planta ayuda a repeler insectos y purificar el ambiente. Investigaciones modernas respaldan parte de esta creencia: las hojas de artemisa contienen aceites esenciales con propiedades antibacterianas y antifúngicas.

El mejor momento para recolectarla es temprano por la mañana, antes de que el sol esté alto. Se considera que así conserva mejor sus compuestos activos, y el calor no deteriora su calidad.

Desde hace más de tres mil años, la artemisa ha sido utilizada en diversas formas por la medicina tradicional. Durante la festividad, es común hervirla para preparar baños herbales, a los que se atribuyen beneficios para reforzar el cuerpo frente a los cambios estacionales.

Además, es ingrediente en platos típicos, como los qingtuan (bollos de arroz glutinoso de color verde), en los que se utiliza artemisa molida. Se cree que estos alimentos ayudan a contrarrestar la humedad del verano, aportando frescura al organismo.

Otra tradición ligada a esta planta es la elaboración de los xiangbao, pequeños saquitos de tela aromática que combinan artemisa con canela, menta y otras hierbas. Se cuelgan del cuello, se colocan en el hogar o en el automóvil, y se cree que protegen contra enfermedades y ayudan a equilibrar el calor interno durante la temporada más cálida del año.

Comparte

spot_img

Popular