China acelera hacia el 6G: ya desplegó redes 5G-A en más de 300 ciudades

China reafirma su liderazgo tecnológico global con el despliegue masivo de redes 5G-A, una evolución intermedia clave entre el 5G actual y el futuro 6G. Según el Ministerio de Industria y Tecnología Informática, más de 300 ciudades chinas ya cuentan con esta infraestructura, lo que convierte al país asiático en pionero absoluto en la carrera por la conectividad de próxima generación.

Esta nueva tecnología, también conocida como 5G Avanzado, ofrece velocidades hasta diez veces superiores a la red 5G convencional, mayor densidad de conexión y, lo más disruptivo, capacidades integradas de detección: las antenas no solo transmiten datos, sino que funcionan como sistemas de radar, detectando objetos en tiempo real dentro de su área de cobertura.

Una red para 100.000 millones de dispositivos

Con más de 10 millones de suscriptores y cobertura en más de 30 provincias chinas, el 5G-A promete conectar hasta 100.000 millones de dispositivos en el ecosistema de la Internet de las Cosas (IoT). Para empresas como China Mobile y Huawei, esta infraestructura servirá como base para probar el futuro 6G y desarrollar aplicaciones con inteligencia artificial en tiempo real.

En ciudades como Shenzhen, por ejemplo, ya se están probando sistemas de reparto con drones, donde la planificación de rutas inteligentes con IA y conectividad ultrarrápida reduce tiempos y costos logísticos. Además, sectores industriales avanzados comienzan a adoptar esta red para automatizar robots, gracias a su latencia ultrabaja y la posibilidad de ejecutar procesos del tipo detectar-decidir-actuar sin intervención humana.

“La combinación de 5G-A e inteligencia artificial está redefiniendo el concepto de fábrica inteligente”, afirmó Chang Lin, CEO de Leju Robot, destacando el potencial en la manufactura, los puertos, y la logística urbana.

Monetización de la experiencia y desafíos técnicos

Más allá del impacto industrial, las empresas de telecomunicaciones apuestan a nuevos modelos de negocio basados en experiencias premium: juegos en la nube, transmisiones deportivas en múltiples ángulos o eventos inmersivos en realidad aumentada. “El pago por experiencia será el modelo dominante”, afirmó Wang Tao, ejecutivo de Huawei.

No obstante, el despliegue aún enfrenta desafíos técnicos. Wu Hequan, académico de la Academia China de Ingeniería, advirtió que las redes 5G actuales —y en parte las 5G-A— aún presentan limitaciones en la velocidad de subida (enlace ascendente), algo clave para aplicaciones como realidad aumentada o sistemas de control remoto.

¿Qué significa esto para Argentina y la región?

El avance chino no es solo un dato tecnológico, sino una oportunidad estratégica para América Latina, que podría acceder a infraestructura de vanguardia a través de acuerdos con empresas como Huawei o ZTE. Para países como Argentina, Brasil o Chile, esto representa una posibilidad concreta de modernizar sectores industriales, mejorar la logística urbana y cerrar la brecha digital con redes más eficientes, sobre todo en regiones alejadas de los grandes centros urbanos.

Además, la llegada de esta tecnología podría abrir el juego a alianzas público-privadas que fomenten el desarrollo de industrias 4.0, smart cities y servicios médicos remotos, pilares de la nueva economía digital global.

Comparte

spot_img

Popular