Una comitiva integrada por autoridades escolares y directivos de Mendoza regresó de un viaje formativo a la República Popular China, donde durante diez días participaron de un intercambio cultural y educativo con instituciones del gigante asiático. La experiencia fue posible gracias a un convenio entre la Dirección General de Escuelas (DGE) y el Instituto Confucio de la Universidad de Congreso, y contó con el financiamiento total de la Universidad Normal de Nanjing y el propio Instituto Confucio.
El objetivo del viaje fue profundizar los lazos educativos entre China y Mendoza, conocer de cerca su cultura milenaria y, sobre todo, observar su sistema educativo en funcionamiento, para luego aplicar aprendizajes en escuelas de la provincia.

La delegación fue recibida en Beijing por autoridades del Centro para la Cooperación Lingüística y Educativa (CLEC) y la Fundación Internacional para la Educación del Idioma Chino (CIEF), organismos vinculados al Ministerio de Educación de China que impulsan el aprendizaje global del idioma y la cultura china.
Durante su paso por la Universidad Normal de Nanjing, los visitantes participaron de actividades relacionadas con la escritura tradicional, la ceremonia del té, la medicina ancestral, el arte marcial Wu Qin Xi (el juego de los cinco animales) y la historia del Sistema de Examinación Imperial, un método que rigió la selección de funcionarios imperiales durante más de 1.300 años.
“Fue una experiencia muy enriquecedora. Obtuvimos el ‘Pasaporte Exploratorium de China’ que nos permitió registrar los conocimientos adquiridos en cada estación temática”, señaló Claudia Ferrari, subsecretaria de Educación de Mendoza, quien encabezó la misión junto a referentes de escuelas emblemáticas como el Normal Tomás Godoy Cruz, el colegio José Vicente Zapata, el Perito Moreno, entre otros.

Una de las visitas clave fue a la Nanjing Jiaying Primary School, donde los educadores argentinos conocieron en detalle cómo funciona el nivel primario en China. “La disciplina, el docente como figura central, la resolución de problemas como eje metodológico y la escuela como lugar de formación profesional continua fueron puntos que nos impactaron”, destacó Ferrari.
Además, participaron de una clase comparativa entre los sistemas educativos de ambos países, donde identificaron similitudes pero también diferencias significativas que explican los resultados de aprendizaje en cada caso.
Llamó la atención del grupo la gran cantidad de jóvenes que, voluntariamente, asisten a escuelas de verano para prepararse para el Gaokao, el exigente examen nacional de ingreso universitario en China, considerado uno de los más difíciles del mundo.

Martín Vidal, regente del Colegio Pablo Nogués, subrayó que esta experiencia no solo fue valiosa desde lo profesional, sino que también “abre nuevas oportunidades para los estudiantes mendocinos”, especialmente al conocer el programa de becas internacionales de la Universidad de Nanjing, donde conviven alumnos de todo el mundo.
“Esta vivencia ha sido una oportunidad para fortalecer todo el trabajo docente y establecer puentes con otras culturas desde una mirada educativa. Ya estamos pensando en cómo adaptar algunas prácticas y valores a nuestras aulas”, concluyó.
Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza