Argentina celebró el legado de Confucio y el avance del chino mandarín en la educación

Argentina conmemoró el natalicio de Confucio y los 20 años del programa oficial de enseñanza del chino mandarín en la Universidad de Buenos Aires (UBA), con una jornada que subrayó los lazos culturales y educativos entre ambos países. El evento, impulsado por el Instituto Confucio de la UBA, incluyó actividades académicas y culturales que reflejan el creciente interés argentino por la cultura china.

Pablo Cullinan, coordinador de Idioma y Cultura del Instituto, destacó el papel del Centro Universitario de Idiomas (CUI) como formador de docentes de chino, muchos de los cuales recibieron formación avanzada en China. “El intercambio cultural y académico ha sido vital en la preparación de nuestros estudiantes”, señaló Cullinan.

María José Rovira, coordinadora del programa de chino en el CUI, también puso énfasis en las oportunidades que brinda el aprendizaje del mandarín, desde becas hasta enriquecimiento cultural. “Muchos estudiantes han podido viajar a China, y eso ha transformado no solo su dominio del idioma, sino también su comprensión del mundo”, agregó.

La jornada no solo se centró en el aprendizaje formal, sino también en la integración cultural. Desde concursos de memes en chino hasta una demostración de Kung Fu, la riqueza de la cultura china estuvo presente en cada rincón del evento. Una representación de teatro de sombras y una feria de libros sobre China complementaron la celebración.

Patricio Conejero Ortiz, director del Instituto Confucio, cerró el evento con una reflexión sobre el crecimiento exponencial del interés por el idioma chino en Argentina. La música tradicional interpretada por los profesores selló una jornada que evidenció el poder del idioma para conectar mundos distintos y fortalecer lazos entre Argentina y China.

Comparte

spot_img

Popular