En la séptima Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), el café de Timor Oriental brilló como un puente entre el sudeste asiático y el mercado chino, simbolizando la integración de los países de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) en el comercio mundial. A pesar del cierre próximo del evento, el stand de café de Timor Oriental mantuvo una alta afluencia de visitantes, quienes apreciaron el singular sabor de sus granos y su emblema, el Kopi Luwak, un café orgánico que ya se ha consolidado como una especialidad en el mercado chino.
Su Lei, cofundador de Maodian Coffee y gerente general para el mercado chino de la firma CHISHATIL, atendió incansablemente a los amantes del café, presentando la historia de este producto timorense y destacando cómo su empresa ha evolucionado en las siete ediciones de la CIIE. “Pasamos de tener un pequeño stand a desarrollar toda una cadena industrial del café, creando un pabellón para Timor Oriental y estableciendo una planta de tostado en Kunshan, el corazón cafetero de China”, explicó Su.
Kunshan, recientemente nombrada “Capital de la Industria Internacional del Café”, acoge a grandes marcas como Starbucks y Luckin Coffee, y es clave para la expansión de los granos de Timor Oriental en China. En línea con este crecimiento, la compañía también lanzó su tienda en Taobao, conectando directamente con consumidores chinos que, a través de la plataforma, pueden disfrutar de la calidad y autenticidad del café timorense.
Bei Lei, socia de Su, explicó que el respaldo chino a la industria cafetera de Timor Oriental no solo mejoró la producción y calidad del grano, sino que generó un cambio tangible en la vida de los agricultores locales, quienes hoy venden su producto a precios más competitivos en el mercado internacional. “Es una cooperación que cambia destinos. Timor Oriental está contribuyendo activamente a la Franja y la Ruta, y este café es testimonio del beneficio mutuo de nuestras relaciones comerciales”, comentó Bei.
La CIIE también sirvió de vitrina para otras joyas de la BRI, como las especias de Egipto, la miel de Tanzania y la joyería de Tailandia. En su debut en la exposición, Sphere, una joyería tailandesa, cautivó al público con piezas engarzadas con rubíes y esmeraldas, llevando el arte y la tradición de Bangkok al mundo. Chen Yu, director ejecutivo de China Gems and Jade Exchange, destacó cómo la CIIE fortalece el comercio de gemas, permitiendo a empresas de joyería y pequeñas marcas prosperar en el competitivo mercado chino.
En estos siete años de la CIIE, China ha construido un escenario que fomenta el desarrollo de “proyectos pequeños pero hermosos” que unen países y culturas. Desde Timor Oriental hasta Tailandia, el café, las especias y las gemas traídas por la Franja y la Ruta han encontrado un espacio en el cual sus países pueden dejar su huella y establecer conexiones comerciales con un mercado de rápido crecimiento, promoviendo una economía inclusiva y sostenible.

