La diplomacia de Milei gana estabilidad tras un inicio turbulento

El comienzo del mandato de Javier Milei implicó cambios drásticos en la relación entre Argentina y China, pasando de intercambios tensos a mensajes diplomáticos positivos. El embajador en China, Marcelo Suárez Salvia, diplomático de carrera, juega un rol clave en la estabilización de esta relación. Su nombramiento trajo calma a los inicios tensos, y su gestión busca reforzar los vínculos bilaterales, equilibrando el avance en áreas de comercio, tecnología y cooperación política.

Desde su llegada a China, Suárez Salvia ha explorado diversas regiones y afirma que el desarrollo económico y tecnológico de China es impresionante. Sin embargo, resalta la disparidad entre las grandes urbes y zonas menos desarrolladas, un fenómeno que Argentina podría capitalizar ofreciendo alimentos de calidad, especialmente para sectores menos favorecidos.

La reciente visita de la Canciller Diana Mondino fue central para afianzar estos lazos. Sus reuniones con el canciller chino Wang Yi y otras autoridades consolidaron la relación y eliminaron los “ruidos” en la comunicación bilateral surgidos tras las elecciones en Argentina. Suárez Salvia destaca la complementariedad entre ambos países: Argentina es uno de los mayores productores de alimentos y China sigue con una alta demanda de seguridad alimentaria, especialmente en sectores como la carne vacuna y los granos.

En el aspecto económico, la gestión de Milei ha favorecido un clima de inversión. La misión empresarial argentina, que incluyó sectores de tecnología y alimentos, organizó exitosas rondas de negocios en ciudades como Shanghái y Beijing, mostrando un renovado interés en productos argentinos. Además, la minería y el sector energético representan otros puntos de cooperación, con grandes expectativas en torno a la tecnología china en energías renovables y la explotación de recursos argentinos como el gas de Vaca Muerta.

El tema de los BRICS también generó expectativas. Suárez Salvia aclaró que Argentina no rechazó su ingreso, sino que pospuso la decisión para analizar los beneficios de la integración plena. La postura de Argentina respecto a los BRICS refleja prudencia en sus políticas exteriores, sin que esto afecte las relaciones bilaterales.

Por último, Suárez Salvia sostiene que, más allá de las gestiones anteriores, su experiencia como diplomático de carrera contribuye a gestionar de manera estructurada la compleja relación bilateral. En 2024, con el décimo aniversario de la Asociación Estratégica Integral, Argentina y China celebran una relación cada vez más sólida y diversificada. Con el respaldo de una gestión diplomática profesional, Argentina se posiciona para avanzar en su cooperación con China, consolidando una alianza clave en el escenario internacional.

Comparte

spot_img

Popular