“Territorios de América Latina”. Arte y memoria en el Primer Festival Emergente de Kulangsu

En el contexto del Primer Festival de Arte Emergente de la Isla Kulangsu, Mil Gotas presenta Territorios de América Latina, una exposición que trasciende la materialidad del arte para explorar la geografía como un lienzo vivo de memoria, identidad y transformación.

El hombre que se volvió lugar

El concepto curatorial parte de una premisa poética: “Había una vez un hombre que se volvió lugar”, una metáfora de cómo el territorio se configura como una extensión de la experiencia humana. Aquí, las geografías no son líneas ni superficies, sino capas de significados que se cruzan entre colores, signos y rituales.

La muestra invita a reflexionar sobre la relación entre territorio e identidad, donde las patrias no se fijan en un mapa, sino que se despliegan en fragmentos de experiencias y símbolos. Habitar, según esta perspectiva, es una inscripción que transforma el paisaje interior en un abismo simbólico.

El territorio como palimpsesto

Lejos de ser una mera colección de obras, Territorios de América Latina propone leer el espacio como un palimpsesto, una piel marcada por cicatrices, capas superpuestas de historias y significados. Las piezas expuestas actúan como huellas vivas de las tensiones entre la memoria colectiva y las narrativas personales.

La curaduría sugiere que el arte no solo representa el territorio, sino que lo reinscribe constantemente, haciendo visible lo invisible: los gestos simbólicos, las memorias no contadas, y las sombras proyectadas por quienes lo habitan.

Un diálogo latinoamericano en Kulangsu

La isla de Kulangsu, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, se convierte en un espacio de intercambio cultural donde las narrativas latinoamericanas encuentran eco en un contexto global. La exposición destaca la riqueza de las prácticas artísticas emergentes de América Latina, al tiempo que dialoga con el territorio insular desde una perspectiva transnacional.

Comparte

spot_img

Popular