En un gesto que reafirma el crecimiento del intercambio académico entre Argentina y China, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires recibió el pasado miércoles 23 de abril a una delegación de alto nivel de la Universidad de Changzhou, una institución en pleno ascenso dentro del sistema educativo chino que busca posicionarse globalmente en las próximas dos décadas.
La comitiva visitante estuvo encabezada por Yang Lin, vicerrectora de la universidad, acompañada por Wang Jixin, decano del Instituto de Deportes, y Shen Feng, vicedirector del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Del lado argentino, lideró la reunión la decana Ana Arias, junto a autoridades como Julián Rebón, secretario de Estudios Avanzados; Lautaro Barriga, subsecretario de Cooperación Internacional; Martín Unzué, director del Instituto Gino Germani, e integrantes del Centro de Estudios Argentina-China (CEACh), entre ellos Ignacio Villagrán y Dafne Esteso.
Seis años de cooperación y nuevos horizontes
La visita representa un nuevo capítulo en una alianza estratégica iniciada en 2019, cuando ambas universidades firmaron sus primeras Cartas de Intención. Desde entonces, han desarrollado intercambios académicos, proyectos de investigación compartida y actividades de cooperación cultural. Durante el encuentro, se reconoció oficialmente a Julián Rebón como consultor externo del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Changzhou, un gesto que evidencia el interés chino por entender la región desde voces locales.
Otro paso significativo fue la designación formal del CEACh como Base de Práctica de Estudios Regionales en el Extranjero, convirtiéndose en una suerte de plataforma regional de observación, análisis y articulación para Changzhou en el Cono Sur.
Changzhou: una universidad con identidad regional y ambición global
Fundada con un perfil técnico y centrada en las ciencias aplicadas, la Universidad de Changzhou ha ampliado en los últimos años su propuesta formativa para incluir ciencias sociales, humanidades, educación y cultura tradicional china, respondiendo tanto a las demandas del gobierno central como a las transformaciones propias del siglo XXI. Ubicada en la pujante provincia de Jiangsu —uno de los polos industriales más importantes del país—, la universidad mantiene una estrecha colaboración con el gobierno local y con empresas tecnológicas, lo que le otorga una fuerte inserción en el entramado productivo chino.

Durante su presentación, la vicerrectora Yang Lin subrayó la vocación internacional de la institución: “Queremos que Changzhou sea una ventana abierta al mundo, especialmente hacia América Latina, con quien compartimos desafíos comunes en desarrollo, educación y transformación digital”.
Una oportunidad para estudiantes, docentes y jóvenes investigadores
Desde la Facultad de Ciencias Sociales se alentó especialmente a docentes, investigadores y estudiantes a involucrarse en esta red de cooperación, ya sea a través de proyectos de investigación conjunta, postulaciones a becas de estudio o instancias de intercambio académico. La posibilidad de estudiar o investigar en una universidad china que combina tradición cultural y modernidad tecnológica representa una oportunidad única para conocer de cerca los procesos de transformación que atraviesa hoy la segunda economía del mundo.
Este encuentro no solo reafirma la voluntad política e institucional de ambas universidades por profundizar sus lazos, sino que deja en claro un dato insoslayable del presente: China ya no es solo un actor económico, sino también un protagonista del diálogo académico y cultural con América Latina.

