Fútbol y negocios: la AFA pisa fuerte en China y abre una nueva tienda oficial en Hainan

Con más de 10 millones de seguidores en redes y liderazgo en ventas digitales, la Asociación del Fútbol Argentino consolida su expansión comercial en Asia.

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) continúa afianzando su presencia en uno de los mercados más estratégicos del mundo: China. En esta nueva etapa de su plan de expansión internacional, la AFA inauguró una tienda oficial en la ciudad de Wanning, en la provincia insular de Hainan, profundizando su posicionamiento en centros comerciales de alto tránsito y consolidando su red física en el país asiático.

La estrategia no es casual. El creciente fervor de los fanáticos chinos por la Selección Argentina, especialmente tras la clasificación al Mundial 2026 y la consagración en Qatar 2022, ha impulsado una demanda constante de productos oficiales y experiencias vinculadas al equipo albiceleste. En este escenario, China aparece no solo como un mercado futbolístico emergente, sino como una plataforma clave para proyectar la marca AFA a nivel global.

Ecommerce líder y presencia digital de alto impacto

Uno de los pilares de esta expansión es el ecommerce oficial de AFA en China, alojado en la plataforma Taobao del gigante Alibaba. Con más de 200 productos oficiales disponibles, desde camisetas hasta merchandising coleccionable, el sitio se ha posicionado como líder en ventas dentro del rubro deportivo en ese país.

La presencia digital no se queda atrás: con más de 10 millones de seguidores en redes sociales locales como Weibo, Baidu, Toutiao y Douyin, la AFA ha sabido adaptar su narrativa y contenidos a la idiosincrasia del público chino. Todo el ecosistema digital y comercial se articula a través de su sitio oficial en China, www.afachn.com, activo desde 2018 y en constante crecimiento.

Una marca global con epicentro en el fútbol

La expansión en Asia forma parte de una estrategia integral de internacionalización que también incluye otras regiones del mundo. Entre los hitos recientes se destaca el ambicioso proyecto de la AFA Tower en Dubái, presentado en febrero junto a la desarrolladora Prestige One, que busca convertir la marca AFA en un referente deportivo, cultural y comercial en Medio Oriente.

En paralelo, la entidad que preside Claudio “Chiqui” Tapia cuenta actualmente con más de 60 sponsors activos en territorios como India, Estados Unidos y Emiratos Árabes, y mantiene alianzas estratégicas que combinan fútbol, innovación y negocios.

Desde su primer viaje a Beijing en 2019, Tapia ha liderado un plan sostenido de crecimiento internacional, entendiendo que el fútbol argentino —con Lionel Messi como emblema global— tiene un capital simbólico de alcance planetario.

Fútbol, soft power y branding nacional

La expansión de la AFA en China no es solo un fenómeno deportivo o comercial: también se inscribe dentro de una lógica de soft power, donde el fútbol funciona como un vector de identidad nacional y de conexión cultural con el mundo. En ese marco, la Selección Argentina se convierte en una marca país que trasciende lo deportivo y se proyecta como símbolo de pasión, talento y pertenencia.

Comparte

spot_img

Popular